martes, 14 de abril de 2009

Porvenir, Tierra del Fuego.

En un acto de justicia agrego datos de la Comuna de Porvenir, en Tierra del Fuego, sólo porque me ha costado mucho encontrarlos, y creo que es justo ponerlos a disposición.

La comuna de Porvenir se caracteriza por la variedad de culturas que se han sumado a lo largo de su historia, y que han conformado una identidad única, a contar de 1880. Aun por las calles de la comuna es posible reconocer la herencia de croatas, ingleses, holandeses y argentinos, además de una gran cantidad de elementos que recuerdan la cultura chilota y además de las muchas personas con ascendencia o un pasado reciente en el archipiélago chilote.

Se deduce que la llegada del pueblo chilote comienza aproximadamente en 1895. Por medio del dato Censal de 1906 se ha logrado determinar la magnitud de la llegada del pueblo chilote hasta las tierras magallánicas, quienes se constituyeron en parte fundamental de la construcción de la identidad fueguina, así los inmigrantes desde Chiloé sumaban durante la época un 14,8% del total de la población existente. Se estime que entre 1895 y 1970 han llegado hasta la región un total 61.000 personas procedentes del archipiélago de Chiloé.

En general, se ha considerado que la población emigrante se ha compuesto por personas procedentes de sectores rurales, y con una baja escolaridad, principalmente varones, a juicio de Sergio Lausic[1], otro de los destacados historiadores regionales, la población chilota se encontraba motivada a emigrar por la posibilidad de obtener ingresos monetarios, debido al carácter de autoconsumo de la economía chilota de la época, en este sentido el empuje económico con que asomaba Magallanes ofrecía el incentivo preciso. Porvenir se caracteriza desde un inicio como el centro de mayor recepción de la población chilota, por lo que muchas de las construcciones de la época representan la arquitectura chilota tradicional. La fuerza de esta cultura es evidenciable en el presente de la Comuna, esto queda señalado por las innumerables similitudes y afinidades entre porvenireños y chilotes.

La fuerte cultura europea es otro de los grupos que llevó acabo la tarea del poblamiento de esta enorme isla austral, respecto de esto Mateo Martinic señala que “La inmigración europea se destaca como uno de los hechos más positivos de entre aquellos que posibilitaron el desarrollo social y económico de la región, pues dio a Magallanes una de sus características más distintivas, la de la multiplicidad variada y rica, en cuanto ella significó aportes físicos, espirituales, culturales, de técnica y artesanía, que valorizaron y dieron carácter propio a la comunidad en proceso de formación” [2].


[1] LAUSIC, Sergio. “La inmigración chiloense en Magallanes: Una propuesta de análisis a través de la historia oral”. En Actas IV Congreso de Historia Magallánica. Ediciones de la Universidad de Magallanes. Punta Arenas. Chile. 1999

[2] MARTINIC, Mateo. “Breve Historia de Magallanes”

Ediciones de la Universidad de Magallanes. Punta Arenas, Chile. 2002. [Pág.11]

Organizaciones Deportivas: Herramientas para el Desarrollo Local

Las ideas de Desarrollo asociadas sólo a la economía resultan añejas, gastadas y erradas, por sobre esta noción, el concepto “Desarrollo Local”, entendido como la mejora en la calidad de vida de los habitantes de un territorio, mantiene entre las dimensiones que le componen la idea de aumentar la cohesión entre los habitantes de una comunidad. Una estrategia correcta de desarrollo local, como debiera considerar un Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), tiene que estar sintonizada con la idea de fortalecer, mejorar y potenciar las organizaciones y grupos que conforman dicha comunidad.

Existen en cada territorio un sinnúmero de organizaciones, todas de distinta índole, las cuales cuentan en su interior con el potencial de cohesionar a los individuos que la integran, este potencial permite que las organizaciones funcionen bajo un objetivo central básico y común: fomentar el trabajo cooperativo de los individuos que la constituyen, permitiendo de paso una mejora en la calidad de vida de ellos mismo. En este sentido, el fortalecimiento de las organizaciones locales es una prioridad de los planes o estrategias de desarrollo local.

Este deber no sólo se centra en las autoridades locales o supralocales, es deber también de la propia comunidad el buscar su máximo desarrollo, y parece ser que las organizaciones deportivas congenian ambos elementos; el apoyo de las autoridades y los deseos de estas mismas por crecer y mejorar. Sea tal vez, por la impronta misma de la actividad deportiva, es decir, no sólo el participar, sino que el buscar todas las alternativas para vencer, o el carácter de “autogestión” de las organizaciones deportivas nacionales, el motor fundamental para potenciar la propia organización, es esta búsqueda una de las herramientas de la que nos podemos servir con miras al objetivo común del desarrollo, y en definitiva del bien común.

viernes, 8 de agosto de 2008

9 Razones del porqué los juegos son en Beijing?

1) Porque China está aún en un proceso de profundización del modelo neoliberal, y siendo una nación con una tremenda cantidad....de chinos, y con tanto dinero.
2) Porque este mismo gran mercado es interesante y valorable para las empresas que acompañan al Olimpismo.
3) Porque hacia Asia hacen sus proyecciones los mercados internacionales, y esta es una tremenda puerta. No por nada pasaron la Muralla China, y eso que mide 7.200 km.
4) Porque es una señal desde China hacia el mundo que muestra que no comen guaguas, las fabrican y por montones, como todo en China, y que lo que comen son perros, escarabajos y gusanos de seda.
5) Porque ellos también nos quieren vender, y eso es lógico, todo su arsenal de productos, sus tijeras, sacapuntas, lápices de colores, y el infaltable soldadito de plástico o la muñeca de Meiggs (Saludos para una amiga). Ojo que ayer ocurrió un grave accidente, se cayo un container con automóviles chinos, las pérdidas se calculan en cerca de 586 pesos.
6) Para mostrarle al mundo que el Smog no importa, incluso se puede practicar deportes.
7) Para mostrarle a los momios y fachos que de verdad Mao ya no está.
8) Para que dejen de confundirlos con los Japoneses. Igual ayer alguien
me dijo que Massu se había perdido en Tokio...Obvio!
9) Y finalmente, para que los imbeciles sepan que el Pequeño Emperador sólo era en las películas...

martes, 29 de julio de 2008

¿Que serà ser de Izquierda? [Parte II]

La estructura de la política se “enfrenta” al modelo económico neo-liberal, heredado de la Dictadura, con una concepción bi-partidista, copiada, en que dos coaliciones, de derecha y centro-derecha, se disputan a muerte cada tajada de la torta, con lo que completan a cada paso el proceso de profundización del modelo económico iniciado por el Gobierno Militar. El mapa político carece de centro y de una contraparte de izquierda, por lo que es dominado por la “Alianza por Chile”, a quienes no les incomoda ser la oposición, mientras su antagonista, la “Concertación de Partidos por la Democracia”, se mantenga dentro de la línea de continuidad. El pensamiento formal de izquierda, constituido a grandes rasgos, por el Partido Socialista y el Partido Comunista presentan características a simple luz inexplicables desde el punto de vista ideológico. El Partido Socialista (PS), parte de la Concertación, aunque ha puesto a dos de sus candidatos (Ricardo Lagos y Michelle Bachelet) al resguardo de la Guardia Pretoriana[1] del Palacio de Gobierno, se han mantenido como reproductores y profundizadores del modelo. El PS ya resulta inofensivo para los equilibrios propuestos, y aceptados por el “mundo civilizado”, esto explica la aceptación de las políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y los bonos captados de parte del Banco Mundial. Esta también parece ser la lógica del puesto que mantiene José Miguel Insulza en la Organización de Estados Americanos (OEA), y que como es imposible desconocer, es parte de la política de perpetuación del equilibrio del modelo por parte de los Estados Unidos. El Partido Comunista (PC), último bastión de la lucha de clases, sucumbe a su rol de izquierda visible del espectro político nacional al comenzar su fase de negociación con la Coalición de Gobierno para obtener algo de utilidades de su 4% electoral. Terminando de realizar este ensayo, en que aparece que llamamos la izquierda no existiese en el plano formal, desde ya hace más de 30 años, me detendré en dos lugares que atribuiríamos a la izquierda. Primero, la CUT, la Central Unitaria de Trabajadores corresponde en la actualidad a un centro de disputas internas y que carece de representatividad real, como se encargan de mostrarnos cada 1º de mayo, todo esto sin señalar que claramente la CUT no es dominio de las izquierdas. Segundo, las Bases o el Pueblo, los últimos resultados eleccionarios muestran como este potente referente de la izquierda es ganado por la derecha, al respecto el fenómeno de “desclasamiento” [2] tiene será muy explicativo para algún “comunacho” (sin ofender), pero alarmantemente deficiente desde otros ángulos. Por ejemplo tenemos que estos grupos se encuentran contaminados por las políticas sociales impulsadas por el Estado, el BID, el FMI y el Banco Mundial, además de las disputas políticas bandos políticos en lucha, la labor de conceptualización negativa de la izquierda por parte de la Dictadura, el Aparato Educacional y la participación de la izquierda formal en las poblaciones generando espacios no coherentes con los discursos posteriores. Razonablemente se podría señalar que eso que se denomina izquierda no es realmente existente, pero no todo es desilusión, esperamos que una nueva concepción del pensamiento social y la emergencia de nuevos movimientos sociales, reconfiguren aquello que podremos denominar Izquierda. A propósito, muchos sectores vemos con buenos ojos el desarrollo de los Mega Sindicatos, pero ese, ese es tema de otro trago (como dice por ahí), o de otro día.
____________________________________________________
[1] Que tal como esta solo esperan su oportunidad para asesinar al César. [2] Fenómeno de pérdida del sentido de pertenencia hacia una clase social.