Mostrando entradas con la etiqueta desigualdad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desigualdad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de junio de 2008

Alienación Estatal. Nuestros propios demonios.

La religión es la reflexión, el reflejo de la esencia humana en sí misma", esta proposición corresponde a Ludwing Feuerbach (1804-1872). Central en el desarrollo de la idea de materialismo histórico presente en Marx y Engels, lo que aparece como obvio para quienes siguen a estos pensadores.

Para quienes no estén tan emparentados, lo que la cita propuesta señala, es la idea de una religión de carácter antropológico, como señalo a menudo, “Es el hombre quien crea a Dios, y no lo contrario”, frasecilla de menor potencia que la primera, pero bastante explicativa. La alineación, corresponde a la idea de que son los hombres quienes han creado a Dios, pero en algún momento es Dios quien domina su existencia.

El Estado Modernos, fruto del uso de la razón, se nos aparece como el hijo magnifico, aquel que nos permite el mayor desarrollo de las potencialidades del desarrollo de la humanidad. Esto parece ser así en algún momento, pero en un giro sorpresivo, del que nadie alcanza a tomar una instantánea, es el hombre quien cae bajo las garras del “más frío de los monstruos fríos”, como lo define Nietzsche.

La labor humana contenida en el Estado desaparece bajo la omnipresencia y sabiduría del Estado, incluso quienes están contra él se le enfrentan como al monstruo de siete cabezas, con distancia, con temor de caer convertidos en estatuas de roca. Finalmente el hombre es alienado bajo la forma de Estado, la dominación racional legal, pasa a convertirse en tradicional, la razón en racionalidad sin razón, a una mera instrumentalización al servicio de los eslabones que componen la opresión del hombre por el hombre.

Pero atentos, Estado es sólo un concepto, no se lucha contra el Estado, se cambia el Estado. Objetivamente, no se cambia el Estado, se termina con el Estado. No quiero con esto dejar propuesto un discurso anarquista insulso, deseo, poner una vez más el acento en que son los hombres quienes dan forma a sus demonios, ya nos lo dijo el Vaticano, “son los propios hijos de Dios quienes ponen al infierno en sus vidas”, sabias palabras provenientes de otra institución al servicio de sostener la alienación de otros tantos. Espero que el discurso, sirva para proponer formas de destrabar las cadenas autoimpuestas. No nos somete ni el capitalismo, ni los poderes fácticos, ni Dios, ni ninguno de los demonios que nos hemos impuesto, la dominación es del hombre por el hombre.

EHD

sábado, 14 de junio de 2008

Formas Espaciales de Exclusión

Las políticas de vivienda impulsadas desde el gobierno central, con la intención de atender a los más desposeídos, determinan la producción social de formas espaciales de exclusión”

La construcción de Viviendas Sociales, como parte de un ideal de Desarrollo, se encuentra inmersa dentro de un esquema de Políticas Públicas, que han caracterizado la conformación de la ciudad. La ciudad así constituida ha ido determinando espacios de exclusión que aumentan las inequidades.

El origen de las políticas en relación con la vivienda, se pueden rastrear desde 1906 con la promulgación de la ley para crear los Consejos de Habitaciones Obreras, aunque es en 1941 en que la Ley 6.640 autoriza al Presidente de la República para contratar préstamos bancarios destinados a levantar viviendas populares. Estas políticas iniciales intentaban dar una calmante al aumento de la demanda por viviendas, en especial de los sectores de más bajos recursos.

Los ideales de desarrollo económico chocan con el del, blasfemado, bien común hacia 1975 con el Libre Mercado de Suelos decretado en Dictadura, que elimina los límites de expansión urbana. Durante el mismo periodo Se aprueba la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), que busca armonizar los lineamientos sectoriales con la política global de organización económica y social, en pos de la “Economía Social de Mercado”. Esta política asegura que:

1) El suelo urbano no es un recurso escaso.

2) Es necesario aplicar sistemas flexibles de planificación, con una mínima intervención estatal.

3) Hay que definir procedimientos y eliminar restricciones para permitir el crecimiento natural de las áreas urbanas, siguiendo la tendencia del mercado.

Otros elementos que es necesario considerar, para un mejor análisis de la situación actual son las políticas de vivienda puntualizadas a continuación, junto con su año de promulgación:

- 1981 Programa de Viviendas Básicas

- 1982 Viviendas Económicas y Unidades Sanitarias

- 1984 Nuevo Sistema de Postulación (de mayor Focalización)

- 1985 Se ajusta Política de Desarrollo Urbano

- 1987 Programas Especiales (para mejorar la focalización de los subsidios)

Evidentemente los problemas provocados por las políticas públicas acá descritas no son la única causa, es preciso señalar que las políticas de vivienda de los gobiernos a continuación de los noventas han profundizado y mejorado el esquema excluyente a que hacemos referencia. Las actuales viviendas sociales, ubicadazas ya en la periferia, o constituyéndose como nueva periferia, han demostrado ser un peligroso costo económico, social y ambiental, que está lejos de revertirse, y que es de alta relevancia estudiar, puesto que además manifiesta la existencia de particularidades culturales.

jueves, 5 de junio de 2008

Madre

Cuando tengo hambre, su puedo como. Cuando tengo sueño, pues, duermo. Cuando alguien me mira, lo miro y cuando quiero decir algo, lo callo. Porque mi madre me dijo siempre, ¡qepd! (“Que en Paz Descanse” me dijo un colectivero que significaba), que si no tenía algo importante que decir me lo callara. En la medida de mis posibilidades paso el día feliz. Es verdad que no tengo casa, es verdad que no tengo ropas que lucir, es verdad que a veces siento que nada importa demasiado, es verdad que cuando siento ganas de tener algo, lo reprimo. Nunca he tenido nada realmente valioso.

Desde hace 12.045 días habito en este mundo, evito decirlo en años, porque una vez un hombre vestido de riguroso negro me dijo, que esta era la edad de Jesús, y yo no quiero ser como él. Porque él murió de forma dolorosa por otros. Yo no quiero morir, no es que me encante mi vida, pero morir debe ser pero, por eso me escondo aquí.

De vez en cuando vienen unos jóvenes, más inteligentes y más lindos que yo a decirme que somos hermanos. Yo me pregunto ¿Cómo hermanos, si yo nací solo? Ellos me dicen, que ya no estoy solo. Y luego se van. Es rara la gente.

Hay algunos que me tienen lástima, incluso les arranco lágrimas, pero que saben ellos, viven en las mismas condiciones que yo, pero lo esconden bajo sus disfraces pagados a cuotas. Si hay algo que mi mamá me enseño, que Dios la guarde, es la honestidad.

martes, 27 de mayo de 2008

¿Cual Desarrollo?

En la actualidad el problema, ya no es el del Desarrollo, sino que el de la Desigualdad no sólo en la redistribución de los recursos materiales entre los diferentes agentes que intervienen en el conjunto de los procesos económicos y productivos, sino que en el acceso, en la multiplicidad de ámbitos de lo social. Se determina que los problemas en la configuración de los modelos de desarrollo son antes que todo de orden político. Está, por tanto, en las relaciones de poder la determinación de las características de las formas económicas y sociales.

Octavio Avendaño (2002), señalaba que durante los años noventas el problema de la disparidad de la estructura económica y la política, había girado en torno a su eje, es decir, el problema de la época post-dictadura no se encontraba en lo económico (Tasas de crecimiento de 7%), sino que en un retraso de la organización política, que explicaba en la existencia de enclaves autoritarios, y su influencia de grandes cuotas de poder, en diferentes ámbitos de la vida nacional.

Para el siglo XXI Chile se presenta de una manera algo similar, aun existe el problema de la desigualdad en la distribución, que no solo representa un problema económico, sino que se expande a todos los ámbitos de lo social. Por otra parte el poder político sigue organizado de formas similares a la de los últimos 100 años. Lógicamente, el desarrollo aun no se alcanza, y con un modelo que mira hacia afuera, menos, pero existe un nuevo elemento a ser considerado, los sujetos en el modelo, participan en el, pero no son elementos constitutivos, el que resulta aparecer excluyente, ajeno y permanente. Parece ser que el problema no solo ha dado un giro esta vez, como dijo Avendaño, sino que ha cambiado de posición, y se nos hace invisible.