Mostrando entradas con la etiqueta comunidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de junio de 2008

CENTENARIO

Este Jueves 26 de Junio, a las 12:30 hrs. en la Plaza de la Constitución se conmemorará el centenario de Don Salvador Allende. El "Compañero Presidente", les invita a una fiesta de musica, saludos, regalos y más, para recordar su figura.
Bueno, y no olviden la fiestoca del Viernes en la misma Plaza...pero a las 18:30hrs...

sábado, 14 de junio de 2008

Formas Espaciales de Exclusión

Las políticas de vivienda impulsadas desde el gobierno central, con la intención de atender a los más desposeídos, determinan la producción social de formas espaciales de exclusión”

La construcción de Viviendas Sociales, como parte de un ideal de Desarrollo, se encuentra inmersa dentro de un esquema de Políticas Públicas, que han caracterizado la conformación de la ciudad. La ciudad así constituida ha ido determinando espacios de exclusión que aumentan las inequidades.

El origen de las políticas en relación con la vivienda, se pueden rastrear desde 1906 con la promulgación de la ley para crear los Consejos de Habitaciones Obreras, aunque es en 1941 en que la Ley 6.640 autoriza al Presidente de la República para contratar préstamos bancarios destinados a levantar viviendas populares. Estas políticas iniciales intentaban dar una calmante al aumento de la demanda por viviendas, en especial de los sectores de más bajos recursos.

Los ideales de desarrollo económico chocan con el del, blasfemado, bien común hacia 1975 con el Libre Mercado de Suelos decretado en Dictadura, que elimina los límites de expansión urbana. Durante el mismo periodo Se aprueba la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), que busca armonizar los lineamientos sectoriales con la política global de organización económica y social, en pos de la “Economía Social de Mercado”. Esta política asegura que:

1) El suelo urbano no es un recurso escaso.

2) Es necesario aplicar sistemas flexibles de planificación, con una mínima intervención estatal.

3) Hay que definir procedimientos y eliminar restricciones para permitir el crecimiento natural de las áreas urbanas, siguiendo la tendencia del mercado.

Otros elementos que es necesario considerar, para un mejor análisis de la situación actual son las políticas de vivienda puntualizadas a continuación, junto con su año de promulgación:

- 1981 Programa de Viviendas Básicas

- 1982 Viviendas Económicas y Unidades Sanitarias

- 1984 Nuevo Sistema de Postulación (de mayor Focalización)

- 1985 Se ajusta Política de Desarrollo Urbano

- 1987 Programas Especiales (para mejorar la focalización de los subsidios)

Evidentemente los problemas provocados por las políticas públicas acá descritas no son la única causa, es preciso señalar que las políticas de vivienda de los gobiernos a continuación de los noventas han profundizado y mejorado el esquema excluyente a que hacemos referencia. Las actuales viviendas sociales, ubicadazas ya en la periferia, o constituyéndose como nueva periferia, han demostrado ser un peligroso costo económico, social y ambiental, que está lejos de revertirse, y que es de alta relevancia estudiar, puesto que además manifiesta la existencia de particularidades culturales.

viernes, 30 de mayo de 2008

La Comercialización Globalizada de las Emociones

Concebir al público de una sala de cine como un consumidor no es algo nuevo, ajeno o una aversión, la industria del cine se ha convertido en una maquinaria que genera miles de millones de dólares de ganancia alrededor del globo, el ideal de Theodor Adorno, respecto de la liberación del hombre por medio del arte se trunca en este hecho, pese a que asoma la pregunta, ¿Es el cine comercial una obra de arte?

La respuesta no se encontrará en estas líneas, pero si la discusión de un elemento que a mi juicio, resalta del articulo recién leído que hablaba de la “Comunidad de Emociones”, como aquello que nos conecta con una película, y cuales son esos elementos, los que deben considerarse para escribir un guión. Y es que condensado todo en la siguiente pregunta reflexiva ¿La Comunidad de emociones es fruto de la modernidad?, la pregunta sencilla establece ya a priori algunos elementos que deben ser destacados, y que componen el ensayo que presento a continuación.

Max Weber, presenta a la razón moderna como ligada a la dominación del otro, lo que caracteriza como el proceso de racionalización. La razón con arreglo a fines, se constituye como la base de la constitución del mundo moderno, el Estado y la Burocracia, asoman como sus hijos, quienes determinan la dominación del hombre por el hombre. Max Horkheimer, señalaba que el hombre en su proceso de supervivencia utilizaba la razón como la herramienta para la dominación de la naturaleza, en este origen desgraciado se cimentaba el desarrollo de la humanidad ligado al establecimiento de dominación permanente. De aquí que la modernidad tiene en su pilar central un elemento oscuro que le determina.

La modernidad así constituida se encuentra presa de su propio ser. La constitución de la producción de bienes, sostenida en esta racionalidad, esclaviza al hombre y se regenera de forma continua para mantener y perpetuar su dominación hegemónica.

El cine, como producto de la modernidad, comienza su producción en masa, este punto establece, determinado por los conceptos recién establecidos, las características propias de la mercancía, en términos marxistas. El arte mercantilizado se impone ante los sujetos como ajeno, como productos externos.

La Actual industria del Cine Comercial, es decir, observándola como producto, obedece a la lógica japonesa de producción, como tal se diversifica y amplia a sus más amplios márgenes. Ejemplos de lo anterior son las interminables sagas de películas que logran éxitos en las taquillas de los cines, o las adaptaciones de novelas, cómic y series, que generan éxitos de venta y popularidad.

La “Comunidad de Emociones” se nos aparece en estos términos, como un patrón a seguir para obtener las ganancias requeridas para ser consideradas como un buen producto, todas las “emociones” que logran llegar al público, son reproducidas en sus más variadas formas hasta conseguir su agotamiento.

La globalización cultural, expuestos en conceptos de George Ritzer como la “Mc Donalización de la Sociedad”, señala patrones culturales que aparecen a lo ancho del mundo, y que son reconocidos por los sujetos, quienes adscriben a estas pautas de comportamiento. Para hacer mas comprensible el concepto se puede mencionar la existencia de Mc Donald´s en los lugares más recónditos del orbe, con menús idénticos, para consumidores distintos. A juicio de Ritzer, el aumento desmedido de la comida rápida “es una nueva forma de dominación ideológica que comienza actuando sobre los más débiles”. La industria de las Salas de Cine, no escapan a esto, las cadenas de Salas de Cine Hoyts y Cinemark, corresponden a patrones, modelos o formas correspondientes a culturas ajenas, a las que sin embargo nos adecuamos. En estos lugares se sustituye la hamburguesa de Mc Donalds, por la sonrisa de Brad Pitt. La idea de Comunidad de Emociones, responde a la lógica empleada por Ritzer para la implementación de patrones culturales a las que todos podamos acceder.

TEXTOS:

DIALÈCTICA DE LA ILUSTRACIÓN (1948) Horkheimer, Max & Adorno, Theodor

FILOSOFÍA DE LA NUEVA MÚSICA (1949) Adorno, Theodor

MC DONALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD (1996) GEORGE RITZER

SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN (1920)

MAX WEBER