viernes, 30 de mayo de 2008

La Comercialización Globalizada de las Emociones

Concebir al público de una sala de cine como un consumidor no es algo nuevo, ajeno o una aversión, la industria del cine se ha convertido en una maquinaria que genera miles de millones de dólares de ganancia alrededor del globo, el ideal de Theodor Adorno, respecto de la liberación del hombre por medio del arte se trunca en este hecho, pese a que asoma la pregunta, ¿Es el cine comercial una obra de arte?

La respuesta no se encontrará en estas líneas, pero si la discusión de un elemento que a mi juicio, resalta del articulo recién leído que hablaba de la “Comunidad de Emociones”, como aquello que nos conecta con una película, y cuales son esos elementos, los que deben considerarse para escribir un guión. Y es que condensado todo en la siguiente pregunta reflexiva ¿La Comunidad de emociones es fruto de la modernidad?, la pregunta sencilla establece ya a priori algunos elementos que deben ser destacados, y que componen el ensayo que presento a continuación.

Max Weber, presenta a la razón moderna como ligada a la dominación del otro, lo que caracteriza como el proceso de racionalización. La razón con arreglo a fines, se constituye como la base de la constitución del mundo moderno, el Estado y la Burocracia, asoman como sus hijos, quienes determinan la dominación del hombre por el hombre. Max Horkheimer, señalaba que el hombre en su proceso de supervivencia utilizaba la razón como la herramienta para la dominación de la naturaleza, en este origen desgraciado se cimentaba el desarrollo de la humanidad ligado al establecimiento de dominación permanente. De aquí que la modernidad tiene en su pilar central un elemento oscuro que le determina.

La modernidad así constituida se encuentra presa de su propio ser. La constitución de la producción de bienes, sostenida en esta racionalidad, esclaviza al hombre y se regenera de forma continua para mantener y perpetuar su dominación hegemónica.

El cine, como producto de la modernidad, comienza su producción en masa, este punto establece, determinado por los conceptos recién establecidos, las características propias de la mercancía, en términos marxistas. El arte mercantilizado se impone ante los sujetos como ajeno, como productos externos.

La Actual industria del Cine Comercial, es decir, observándola como producto, obedece a la lógica japonesa de producción, como tal se diversifica y amplia a sus más amplios márgenes. Ejemplos de lo anterior son las interminables sagas de películas que logran éxitos en las taquillas de los cines, o las adaptaciones de novelas, cómic y series, que generan éxitos de venta y popularidad.

La “Comunidad de Emociones” se nos aparece en estos términos, como un patrón a seguir para obtener las ganancias requeridas para ser consideradas como un buen producto, todas las “emociones” que logran llegar al público, son reproducidas en sus más variadas formas hasta conseguir su agotamiento.

La globalización cultural, expuestos en conceptos de George Ritzer como la “Mc Donalización de la Sociedad”, señala patrones culturales que aparecen a lo ancho del mundo, y que son reconocidos por los sujetos, quienes adscriben a estas pautas de comportamiento. Para hacer mas comprensible el concepto se puede mencionar la existencia de Mc Donald´s en los lugares más recónditos del orbe, con menús idénticos, para consumidores distintos. A juicio de Ritzer, el aumento desmedido de la comida rápida “es una nueva forma de dominación ideológica que comienza actuando sobre los más débiles”. La industria de las Salas de Cine, no escapan a esto, las cadenas de Salas de Cine Hoyts y Cinemark, corresponden a patrones, modelos o formas correspondientes a culturas ajenas, a las que sin embargo nos adecuamos. En estos lugares se sustituye la hamburguesa de Mc Donalds, por la sonrisa de Brad Pitt. La idea de Comunidad de Emociones, responde a la lógica empleada por Ritzer para la implementación de patrones culturales a las que todos podamos acceder.

TEXTOS:

DIALÈCTICA DE LA ILUSTRACIÓN (1948) Horkheimer, Max & Adorno, Theodor

FILOSOFÍA DE LA NUEVA MÚSICA (1949) Adorno, Theodor

MC DONALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD (1996) GEORGE RITZER

SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN (1920)

MAX WEBER

No hay comentarios: