miércoles, 11 de junio de 2008

Movimientos en Chile

Las características de las actuales movilizaciones estudiantiles, de los subcontratistas del cobre o de los camioneros distan con mucho de lo que se entendía por movilizaciones hace 40 y 60 años atrás. Y es que el mismo concepto de movimiento parece haber cambiado, y por tanto el de movilización consigo.

Existen, evidentemente, miles de explicaciones para esto. Existen, evidentemente, cientos de teorías para dar configuración a esto. Y existen por último, miles de vitrales a través de los cuales enfrentársele.

La mejor respuesta a esto se encuentra, a mi juicio, en los pensadores Manuel A. Garretón (chileno) y Alain Touraine (francés), existe un correlato en ambos, respecto de que la década de los sesentas y setentas tiene como predominio de la sociedad la esfera de lo político, a través de ésta preeminencia se genera una visión de la realidad mediada por el enfoque político que se tiene de esta. En palabras de Garretón, el cemento de lo político permite la cohesión de los elementos de la sociedad, de su estructura. De aquí que los movimientos sociales de la época contaban con un fondo ideológico, y por tanto la lucha de fondo no se encontraba en la satisfacción de una demanda, sino que en una mejora sustancial en la ubicación dentro de la sociedad. El concepto de movimiento de la física moderna, tenía significado similar al del pensamiento de lo social.

El proceso de desarticulación llevado a cabo por la Dictadura, por medio de una serie de artefactos ha llevado a una configuración de lo social que motiva la no participación. A esto se agregan una serie de factores más, un listado sería:

- Flexibilidad laboral: como proceso que limita la identificación con el trabajo.

- Debilitamiento de la Acción Sindical.

- Desarticulación de los pobladores, por medio de su reubicación.

- Represión violenta a las movilizaciones.

- Esquema de Negociación con ausencia del Estado.

- Privatización de las Empresas.

- Estructura Publicitaria contra las ideologías peligrosas para el sistema.

- Proceso de Contra-Reforma Agraria.

- LOCE

- Sistema Binominal.

- Modelo Económico Neo-Liberal. El cual sobre-enajena a los individuos.

He puesto un listado, sin orden, sin elaborar conjuntos, solo con el fin de que sean visibles. Lógicamente pueden ser agrupadas en decisiones: Políticas, Administrativas y Económicas, las cuales funcionan para establecer el control de los individuos. Independiente de esto, es preciso recalcar que para los noventas, y desde aquí en adelante, la ausencia de movimiento social con potencia renovadora es inexistente.

Hace un año atrás exponía esta idea ante el Congreso Nacional de Sociología, organizado en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, y las dudas respecto de la mi propuesta de la “Inexistencia de Movimiento Social en Chile” eran lógicas ante la presencia del “Movimiento Pingüino” y de las Movilizaciones de los trabajadores del Cobre, pero hoy es posible darse cuenta de cómo, pese a dar la impresión de salir victoriosos, sus luchas son institucionalizadas, las soluciones a que llegan son funcionales al sistema y por tanto terminan igual o peor que como empezaron (1).

Los Movimientos Sociales (con Mayúscula) son aquellos movimientos que no sólo desean satisfacer una necesidad coyuntural, son aquellos que ven en esa necesidad un problema estructural que debe ser superado por medio de cambios en la base u origen del problema mismo, por tanto, cuentan con una base ideológica común a un amplio grupo de individuos, lo que le otorga fuerza y dinamismo a la acción colectiva. Por otra parte los movimientos sociales (con minúscula) aparecen de un problema coyuntural, que una vez resuelto, termina con la acción colectiva. De esta forma o se califica al grupo como “delincuente” y se le excluye, o se “negocia” en los términos propuestos por quien ejecuta el poder, pero siempre en atención a mantener los equilibrios que privilegian a quienes se benefician del poder hegemónico. Estos movimientos con minúscula son los que tenemos a partir de la década de los noventas.

¿Por qué en una marcha aparecen varios grupos convocantes, con varias demandas distintas, en una misma fecha?

A partir del dominio de la esfera cultural (Touraine), el cemento que cohesiona lo social pasa a ser más enclenque o, mejor dicho, menos visible. El aparecimiento de las “Tribus Urbanas” (Michel Maffesoli), de los “desclasados” o de la atomización de lo social (Campo estallado), son manifestaciones de esta esfera, puesto que ante el imperio de lo cultural y el proceso de desconocimiento de mi semejante, las demandas respecto de una necesidad adquiere ribetes diversos, que son demandados de formas diversas.

EHD

(1) Para mayores referencias lea el artículo referente a la LGE y la LOCE.

(2) PD: Bueno el tema da para mucho más, pero el tiempo no.

No hay comentarios: